4.6 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
4.6.1. RESULTADOS DEL I PLAN
META 5: LA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD HABRÁN INCREMENTADO EN EL MUNICIPIO
OBJETIVOS |
ACCIONES PROPUESTAS |
ACCIONES REALIZADAS |
|
5.1. Mejorar la oferta de servicios de conciliación a la población del municipio |
5.1.1. Programas de escuelas municipales de verano |
|
|
5.1.2. Programación de actividades para menores (Campamento municipal y otros) |
|
||
5.1.3. Campus deportivo de verano y escuelas deportivas municipales |
|
||
5.1.4. Mantener plazas en ludotecas municipales (Centro sociales Larache y la Granja) |
|
||
5.1.5. Servicios de cuidados infantiles con ludotecas, bebetecas y otros servicios, dirigidas a personas participantes en formación para el empleo |
X |
||
5.1.6. Crear más plazas de apoyo al cuidado de personas mayores dependientes e infancia |
X |
||
5.1.7. Crear más plazas de ayuda a domicilio y comida a domicilio |
|
||
5.1.8.. Talleres de autocuidado para la persona cuidadora |
X |
||
5.1.9. Poner en disposición dos terrenos para la creación de escuelas infantiles públicas (CAIS). |
X |
||
5.1.10. Aumento de becas de comedor escolar |
|
||
5.1.11. Elaborar una guía o folleto de recursos de apoyo a la conciliación con datos actualizados de horarios de apertura y cierre. |
|
||
5.2. Aumentar la sensibilización de la población adulta y joven en materia de corresponsabilidad
|
5.2.1. Campañas de sensibilización sobre corresponsabilidad dirigidas a población joven y adulta |
|
|
5.2.2. Talleres de corresponsabilidad dirigidos a hombres |
|
||
5.2.3. Formación a monitorado de actividades extraescolares en materia de coeducación y corresponsabilidad |
|
ACTUACIONES REALIZADAS RECIENTEMENTE, PASADA LA VIGENCIA DEL I PLAN |
4.6.2. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ÁMBITO CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
Según el artículo 14.8 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos:
El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia.
Las dificultades de conciliación, la mayor dedicación de la mujer a las tareas de cuidado y domésticas y la falta de corresponsabilidad, junto con otras causas, están en el origen de las dificultades de acceso y permanencia en el empleo, en la menor promoción profesional y acceso a puestos de responsabilidad y en la menor disposición de tiempo para el desarrollo personal.
Los recursos de atención a la infancia existentes en la localidad se relacionan a continuación:
PLAZAS DE EDUCACIÓN INFANTIL CIUDAD REAL |
|||
|
|||
PUBLICAS |
|
PRIVADAS |
TOTAL |
JCCM |
171 |
|
|
Diputación |
110 |
|
|
Ayuntamiento |
45 |
|
|
TOTAL |
326 |
1020 |
1346 |
Teniendo en cuenta que, según los datos del padrón de 2014, hay 1968 niños y niñas de entre 0 y 3 años, se considera suficiente el número de plazas ofertado.
PLAZAS ESCUELAS DE VERANO |
|
2015 |
1120 |
2014 |
1770 |
2013 |
1166 |
Existen además otras iniciativas que parten del Patronato Municipal de Deportes y de los diferentes centros sociales, destinadas a ofrecer actividades lúdicas y deportivas a la infancia en época estival.
En los últimos años, se han ampliado también a otros períodos vacacionales.
Esta oferta, junto con la de entidades privadas, hace que en los períodos de vacaciones escolares, los recursos existentes sean suficientes. Si bien es preciso revisar el coste económico de los mismos, así como la adaptación a los horarios laborales.
Recursos para la atención a personas mayores:
PLAZAS EN RESIDENCIAS DE MAYORES CIUDAD REAL |
855 |
El Ayuntamiento de Ciudad Real dispone de un servicio de Ayuda a domicilio así como de un servicio de comidas a domicilio.
Recursos para la atención a personas dependientes
CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. RECURSOS DE ALOJAMIENTO. |
304 plazas entre Centro de día y Residenciales |
El tejido económico de la ciudad, con una elevadísima presencia del sector servicios influye de forma directa en las necesidades existentes: por una parte, existe un número significativo de empleo público y por otra, en el apartado de contratación se puede comprobar cómo las ocupaciones más contratadas son en comercio (especialmente entre las mujeres) y servicios de comidas.
Dentro de empleo público también existen diferencias de horarios entre los diferentes sectores, algunos afectados por el trabajo a turnos, como la sanidad o la seguridad, y otros, con horarios intensivos de mañana.
En definitiva, existe un alto porcentaje de la población sometido a horarios extensos, de mañana y tarde, que dificultan la conciliación.
Los desajustes entre los horarios laborales y el tiempo requerido para las tareas de cuidado a infancia y mayores, hacen que los recursos existentes cubran solo una parte de las necesidades, por lo que cada persona, de forma individual, debe encontrar las soluciones a su situación particular. Aquí es donde entran en juego los recursos familiares que hacen que cada vez sea más frecuente ver a personas mayores cuidando de sus nietos y nietas.
Actualmente, existen espacios públicos a los que se les podría sacar un mayor rendimiento (tales como las instalaciones deportivas de los colegios públicos). La oferta de actividades en horarios continuos al horario escolar, facilitarían la compatibilidad de los horarios escolares con los laborales y evitaría desplazamientos. Igualmente, se podría potenciar el uso de parques públicos para el ocio familiar, incorporando instalaciones tales como bancos, mesas y servicios.
El diseño de las ciudades en las que se aglutinan espacios de trabajo, residencia y ocio, evitan desplazamientos y favorecen el mayor aprovechamiento del tiempo.
En la mesa técnica también se apuntó la mejora del diseño y frecuencia de las líneas de autobús en consonancia con las necesidades que se detecten.
Sin embargo, la existencia de un mayor número de recursos, cubre ciertas necesidades pero no resuelve problemas, ya que la conciliación y la corresponsabilidad pasan por una racionalización de los horarios laborales, y esto requiere que las empresas comprendan el problema en su extensión y tengan la voluntad de aportar nuevas formas de gestión del tiempo de trabajo.
El papel del Ayuntamiento en este aspecto viene dado por dos aspectos fundamentales: su ejemplaridad y su exigencia.
Ejemplaridad en cuanto a la gestión y reorganización del tiempo de trabajo de su propio personal.
Exigencia respecto a las empresas con las que contrata.
Ambos aspectos pueden aplicarse tanto a la conciliación como a la incorporación de la igualdad en toda su gestión.
Y por último, y aprovechando la guía de recursos elaborada por el Ayuntamiento de Ciudad Real en la que se incluyen recursos de conciliación, sería conveniente realizar acciones de difusión y promover la sensibilización entre empresas y entidades y ampliar, en su caso, la información existente en la guía.
Página anterior |