10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. INDICADORES

Siguiendo la metodología propuesta por la FEMP en su Guía para la Elaboración de Planes Locales de Igualdad, la valoración del II Plan se hará mediante seguimiento y evaluación.

El seguimiento valora las memorias puntuales a lo largo del Plan. Es una función diferente a la de la evaluación, aunque ambas tienen la utilidad de permitir tomar decisiones.
El propósito del seguimiento es reconducir las actividades para que se acerquen lo más posible al objetivo que pretendían.

El seguimiento del II Plan está designado al CONSEJO LOCAL DE LA MUJER. Sus funciones serán

  1. Comprobar que las actuaciones que se están realizando contribuyen a la consecución de los objetivos previstos
  2. Supervisar el cumplimiento de los plazos establecidos
  3. Emitir un informe de seguimiento anual

Por otra parte, tendrá la facultad de

  1. Concretar las actuaciones previstas en actividades
  2. Proponer nuevas actuaciones y/o actividades que se adecuen a los objetivos previstos
  3. Realizar recomendaciones sobre cualquier aspecto del II Plan (temporalización, revisión de objetivos, instrumentos de participación…)

 

Para ello el Consejo Local de la Mujer se reunirá al menos una vez al año y cumplirá sus funciones basándose en la información facilitada por la Concejalía de Igualdad o entidad designada para ello. A dichas reuniones podrán asistir entidades que hayan colaborado en la realización de actividades objeto de seguimiento, aun no perteneciendo al Consejo Local de La Mujer.

La MESA TÉCNICA, integrada por personal técnico del Ayuntamiento, y coordinada por la Concejalía de Igualdad, tendrá un papel fundamental en la implementación del II Plan. Sus funciones son:

  1. Realizar la concreción y programación de actuaciones y actividades para su ejecución de forma coordinada.
  2. Analizar las dificultades existentes
  3. Canalizar propuestas de mejora
  4. Velar por la aplicación de los instrumentos de evaluación
  5. Ofrecer la información precisa para el seguimiento

 

La evaluación, a diferencia del seguimiento permite tomar decisiones que pueden llegar a reorientar el proyecto futuro vista la dirección equivocada que puede llevar. Es decir, tras una evaluación se puede llegar a reconsiderar los propios objetivos, mientras que el seguimiento sólo observa la adecuación entre los resultados que se obtienen y los objetivos que se pretendían.

La evaluación del II Plan podrá ser asignada a una entidad externa. Existen herramientas de evaluación que podrán ser empleadas. No obstante, se proponen una serie de indicadores que guiarán la labor de evaluación.

El objetivo principal de evaluación es obtener y analizar la información necesaria que permita determinar la repercusión del II Plan sobre la igualdad entre mujeres y hombres en el municipio.

Los instrumentos que permiten obtener la información pertinente son los indicadores. Se trata de instrumentos de medición que en el ámbito de las actuaciones que nos ocupan miden situaciones sociales concretas, sea en forma de número, de opinión o de percepción.

 

INDICADORES

En primer lugar es necesario indicar que:

Toda la recogida de datos para el seguimiento y evaluación se hará desagregada por sexo y tramo de edad. Se podrán incorporar más variables tales como discapacidad, condición de inmigrante…

Tanto la evaluación como el seguimiento se servirán de instrumentos cuantitativos y cualitativos. En nuestro caso concreto

Los cualitativos apuntan hacia alguna cualidad del fenómeno de la desigualdad
Por ejemplo: percepción de desigualdades en el entorno… (laboral, educativo…).

Los cuantitativos expresan cantidad o frecuencia de un hecho o fenómeno, en este caso la desigualdad
Por ejemplo: mujeres en puestos de dirección (número o porcentaje).

A continuación se propone la utilización de los siguientes indicadores:

Indicadores de realización: Acciones y recursos ¿Cómo?
Indicadores de resultados: Objetivos específicos ¿Qué?
Indicadores de impacto: Efectos. Objetivos generales

 

Los indicadores de realización permiten obtener información sobre lo que se ha hecho y los recursos empleados para ello. Nos permiten responder a preguntas como

¿Se han ejecutado las actuaciones previstas?
¿En qué grado?                     
¿Se ha alcanzado a la población prevista?
Los recursos empleados ¿han sido suficientes?

Ejemplo

ACTUACIÓN

 

INDICADOR DE REALIZACIÓN

Organización de acciones de formación genérica y específica sobre igualdad de género, introducción de la perspectiva de género en determinadas áreas… dirigidas al personal del Ayuntamiento

 

- Nº acciones formativas organizadas
- % del personal que recibe formación desagregado por sexo.

 

Los indicadores de resultados miden el cumplimiento de los objetivos específicos, es decir, que resultados se obtienen con la ejecución del II Plan.

Ejemplo

ACTUACIÓN

 

INDICADOR DE RESULTADO

Revisión de solicitudes, comunicaciones, publicaciones y normativa propia para incorporar un lenguaje inclusivo

 

Incremento de la documentación generada por el Ayuntamiento que utiliza lenguaje e imágenes no sexistas

 

Los indicadores de impacto nos permiten conocer en qué medida se han conseguido los objetivos generales. Es adecuado aplicarlos en la evaluación final del Plan. En que medida el II Plan ha contribuido a la consecución de la igualdad y la erradicación de discriminaciones, qué transformaciones se ha conseguido.

Ejemplo

OBJETIVO GENERAL

 

INDICADORES DE IMPACTO

Avanzar en la plena participación de las mujeres y eliminar las barreras que provocan la exclusión social

 

Aumento de la presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones

 

Las actuaciones previstas en el II Plan se han clasificado por tipos. En la siguiente tabla se realiza una propuesta de los tres tipos de indicadores para cada tipología de acciones.


s

 

INDICADORES

INDICADORES DE REALIZACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

INDICADORES DE
IMPACTO

ACCIONES

Sensibilización

Nº acciones realizadas

Personas alcanzadas
% sobre población objetivo

Toma de conciencia
Cambio de actitud

Difusión

Nº acciones realizadas

Personas alcanzadas
% sobre población objetivo

Mejora y extensión del conocimiento

Formación

Nº acciones realizadas

Personas alcanzadas.
Aplicación de la formación

Incremento del desarrollo y calidad de actuaciones

Participación

Nº de acciones realizadas

Personas alcanzadas / agentes implicados

Incremento de la presencia de mujeres en diferentes ámbitos
Mejora del acceso a los recursos

Actos

Nº de actos realizados

Personas alcanzadas/ agentes implicados

Satisfacción percibida
Visibilización

Coordinación de estructuras

Nº de
actuaciones coordinadas
% de acciones coordinadas

Mejora de la eficacia y eficiencia de las actuaciones

Incorporación de la coordinación de forma sistemática

Concursos, certámenes, exposiciones, muestras

Nº de actuaciones desarrolladas

Acogida, participacióncandidaturas femeninas (%)

Visibilización de la aportación de las mujeres

Elaboración de planes / protocolos

Planes /protocolos elaborados

Implementación de planes/protocolos

Mejora de la situación objeto del Plan (disminución de la segregación laboral, presencia femenina en órganos de decisión…)

Estudios

Nº de estudios realizados

Incorporación de conclusiones a actuaciones

Mejora de las situaciones /carencias detectadas en los estudios


11. RECURSOS ASIGNADOS

El II Plan de Igualdad contará con los recursos propios de la Concejalía de Igualdad que coordinará todas las actuaciones del mismo.

Para ello pone al servicio del II Plan los siguientes recursos para 2016

Presupuesto de la Concejalía: 10.000 €
Presupuesto para proyectos: 18.000 €

Recursos personales disponibles

Personal propio de la Concejalía: 2 personas
Contratación de agentes de igualdad: 3 personas durante 6 meses.
Consejo Local de la Mujer
Mesa Técnica

Página anterior